Aportes teóricos a la construcción del concepto de inteligencia estratégica
Sinopsis
El presente libro resultado de investigación denominado “Aportes
Teóricos a la Construcción del Concepto de Inteligencia Estratégica”,
pretende desarrollar y posicionarse como un producto resultado de investigación académica que expone elementos fundamentales, importantes y conceptuales sobre la inteligencia estratégica. En la actualidad, existen pocos productos resultados de investigación académica en Colombia que tratan dicho concepto fundamental para el desarrollo de la función estatal y la búsqueda del bienestar general y de la Nación que, precisamente, es la función principal de un Estado. Para este propósito la obra inicia con la teorización y conceptualización de la inteligencia estratégica como concepto. Luego, se apoya en las teorías del neorrealismo, constructivismo y la globalización de las relaciones internacionales. Luego, presenta una visión del proceso de Inteligencia desde la perspectiva civil y militar. Para finalizar con el análisis de la inteligencia en Colombia y un caso específico de la amenaza insurgente contra el Estado colombiano.
Este libro resultado de investigación es un producto en colaboración
de los proyectos de investigación a) “Estudios Globales en Seguridad, Defensa e inteligencia estratégica”; adscrito al grupo de investigación “Centro de Investigación de Guerra Asimétrica”, reconocido y categorizado en (B) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0076746 vinculado a la Maestría en inteligencia estratégica, adscrito y financiado
por la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano” de Colombia, y b) “Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos”, de la línea de investigación “Políticas y Modelos de Seguridad”, adscrito al grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales -CSEDN-, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de Colombia.
Capítulos
-
Teorización y definición del concepto de inteligencia en el ámbito de la seguridad y la defensa nacional
-
Aporte teórico-conceptual del neorrealismo en la construccion del concepto de la inteligencia
-
Teoría del constructivismo aplicado a la inteligencia militar
-
La inteligencia estratégica ante el fenómeno de la globalización
-
La incidencia del proceso de inteligencia en el estado con la perspectiva civil y la dce las fuerzas militares
-
Inteligencia estratégica en Colombia
-
La construcción del concepto de inteligencia con la perspectiva de la amenaza insurgente contra el Estado colombiano
Descargas
Citas
Adler, E. (1987). The power of ideology. Berkeley: University of California Press.
Adler, E. (1997). In Seizing the middle ground: Constructivism in world politics. European Journal of international Relations, 3, 319-363. https://doi.org/10.1177/1354066197003003003
Aguirre, J. (2015). Strategic intelligence: A system to manage innovation. Estudios gerenciales, 31(134), 100-110. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001594 https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.07.001
Alba, D. (2014). El espionaje y agencias de seguridad: los Estados Unidos y la Federación Rusa. Ciencia y Poder Aéreo, 9(1), 97-105. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.138
Albornoz, M. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista CTS, 3(8), 47-65. Recuperado de http://www.revistacts.net/files/Volumen%203%20-%20N%FAmero%208/doss02.pdf
Alcañiz, M. (2008). El desarrollo local en el contexto de la glo- balización. Convergencia, 15(47), 285-315. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pi-d=S1405-14352008000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Aldecoa, F. (2010). Introducción, en Los actores no estatales y la seguridad internacional: su papel en la resolución de conflictos y crisis. Cuaderno de Estrategia, 147. Ministerio de Defensa de España.
Aldrich, R. J. (2009). Beyond the Vigilant State: Globalization and Intelligence. Review of International Studies, 35(04), 889-902. https://doi.org/10.1017/S0260210509990337
Alfonso, I. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas Anales De Investigación, 12(2).
Allison, R. (2004). Regionalism, Regional Structures and Security Management in Central Asia. International Affairs, 80(3), 463-483. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1468-2346.2004.00393.x https://doi.org/10.1111/j.1468-2346.2004.00393.x
Álvarez, C. (2017). Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia. Bogotá D.C.: Ediciones Escuela Superior de Guerra. Recuperado de https://doi.org/10.25062/9789585652835
Álvarez-Fuentes, G. (2015). Hacia una perspectiva constructivista y crítica del análisis de política exterior. Estudios Internacionales, 47(180), 47-65. Doi:10.5354/0719-3769.2015.36431 https://doi.org/10.5354/0719-3769.2015.36431
American University. (2019). Distinguished Research Professor and Unversity Professor Emeritus. Recuperado de https://www.american.edu/sis/faculty/jmittel.cfm
Andrus, D. C. (2005). Toward a Complex Adaptative Intelligence Community. Studies in Intelligence, 49(3).
Arancón, F. (2014, marzo, 27). Los servicios de inteligencia en el siglo XXI. El Orden Mundial. Recuperado de https://elordenmundial.com/los-servicios-de-inteligencia-en-el-s-xxi/
Ardila, C. (2019). Inteligencia estratégica [Apuntes de clase]. Escuela Superior de Guerra
Ardila, C. A. (2016). Una mirada a la inteligencia del Estado como sistema. Observatorio S&D, 1(5). Recuperado de https://issuu.com/ observatoriosd/docs/bolet__n_05_-_2016
Arenal, C. d. (1984). Las relaciones internacionales como teoría y disciplina. En Arenal, C. d. Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.
Argentina, Ministerio de Defensa. (2015). Inteligencia estratégica latinoamericana: Perspectivas y ejes predominantes para la toma de decisiones estratégicas ante un mundo en cambio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antología.
Arriola, J. (2017). El Constructivismo: su revolución ontoepistemológica en relaciones internacionales. Revista OpiniãO FilosóFica, 4(1). Recuperado de http://periodico.abavaresco.com.br/index.php/opiniaofilosofica/article/view/241
Ashley, R. K. & Walker, R. (1990 septiembre). Reading Dissdence/Writing the Discipline: Crisis and the Question of Sovereignty in International Studies. International Studies Quarterly, 34, 367 - 416. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2600576?seq=1 https://doi.org/10.2307/2600576
Bartolomé, M. (2012. Octubre, 25). Más allá del crimen organizado: la reformulación del concepto de insurgencia y su impacto en el entorno estratégico sudamericano [Ponencia]. III Jornadas de relaciones internacionales. Buenos Aires: Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior. https://intranet.bibliotecasgc.bage. es/intranet-tmpl/prog/local_repository/documents/5153.pdf
Bartolomé, M. (2015). La inteligencia estratégica y sus Requisitos para la Seguridad en América del Sur. En R. G. Swenson, & C. Sancho. Gestión de Inteligencia en las Américas. Washington, D.C.: NI Press.
Beltrán, S. (2011). Actor armado, territorio y población, las lógicas de la guerra irregular. En Medina, C. (Eds). FARC-EP-EP flujos y reflujos. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Bermúdez, M. (2011. Septiembre, 16). Falleció analista político y columnista Rodolfo Cerdas. El Financiero. Recuperado de http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/septiembre/18/economia2915077. html
Bimfort, M. (18 de septiembre, 1995). A Definition of Intelligence. Central Intelligence Agency. Recuperado de https://www.cia.gov/ library/center-for-the-study-of-intelligence/kent-csi/vol2no4/html/ v02i4a08p_0001.htm
Bittman, L. (1987). El KGB y la desinformación Soviética. Barcelona: Editorial Juventud.
Bodemer, K. (1998). La globalización. Un concepto y sus problemas. Nueva Sociedad, 156, 54-71.
Bounza, L. (2006). El sistema político. En Badia, M. C. (2006). Manual de Ciencia política (645). Madrid: Tecnos.
Bravo, V. J. (2014). Constructivismo. In Gómez, M. A. Teorías de las relaciones internacionales en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México. Ciudad de México: México.
Brews, P. &. Hunt, M. (1999). Learning to Plan and Planning to Learn: Resolving the Planning School/Learning School Debate. Strategic Management Journal, 20, 889-913. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199910)20:10<889::AID-SMJ60>3.0.CO;2-F
Buzan, B., Waever, O., & De Wilde, J. (1998). Security. A New Fra- mework for Analysis. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, Inc. Recuperado de https://www.academia.edu/39047709/Buzan_Waever_and_De_Wilde_1998_Security_-_A_New_Framework_For_ Analysis
Cabrera Toledo, L. (2016). La inteligencia estratégica: una herramien- ta necesaria para la toma de decisiones en el Estado del siglo XXI. Revista Policía y Seguridad Pública 5(2), 108-208. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/RPSP/article/view/2329 https://doi.org/10.5377/rpsp.v5i2.2329
Cabrera-Martínez, N. I. (2015). Geopolítica, Estrategia Marítima e inteligencia estratégica en la definición de los Intereses Marítimos colombianos [Trabajo de Grado de Maestría]. Maestría en Estudios Políticos e Internacionales, Universidad del Rosario, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/12208/ tesisNICM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Canan-Sokullu, E. (2012). Debating Security in Turkey: Challenges and Changes in the Twenty-First Century. Danvers, MA.: Lexington Books.
Caño-Tamayo, X. (2017. Marzo, 17). Corrupción, crimen organizado y paraísos fiscales viajan en el mismo tren. América Latina en movimiento. Recuperado de https://www.alainet.org/es/articulo/184186
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Centro Criptológico Nacional. (s.f.). Aproximación española a la ciberseguridad. Madrid: Gobierno de España - Ministerio de Defensa. Recuperado de https://www.ccn.cni.es/index.php/es/docman/do- cumentos-publicos/16-decalogo-ciberseguridad-2018/file
Centro de Ginebra para el control democrático de las fuerzas armadas. (2008). Desafíos contemporáneos para los Servicios de Inteligencia. Centro de Ginebra para el control democrático de las fuerzas armadas.
Centro Nacional de Inteligencia. (2018). ¿Qué es la inteligencia?. México, D.F.: Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob. mx/cni/documentos/que-es-la-inteligencia
Checkel, J. (1998. enero). The Constructivist Turn in International Rela- tions Theory. World Politics, 50, 324-348. mhttps://doi.org/10.1017/S0043887100008133
Clausewitz, V. C. (1978). De la Guerra. Madrid: Ediciones Ejército.
Cleary, E. (2011). El poder y los valores en Weber, Freud y Kelsen, a la luz del "nuevo paradigma científico" y en relación con América Latina. Polis, 29. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2028 https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000200014
Clulow, G. (2013) Una visión introductoria a los principios del realismo político. Universidad ORT de Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales.
Coats, D. (2019). National Intelligence Strategy of the United States of America. Washington, DC.: Office of the Director of National Intelligence. Recuperado de https://www.dni.gov/files/ODNI/docu- ments/National_Intelligence_Strategy_2019.pdf. Recuperado de https://www.dni.gov
Colombia, Congreso de la República. (1972. Diciembre, 30). Ley 16 de 1972, por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969". Bogotá D.C.: Congreso de la República. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37204&dt=S.
Colombia, Congreso de la República. (1994. Diciembre, 16). Ley 171 de 1994, Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)", hecho en Ginebra el 8 de junio de 1977. Bogotá D.C.: Congreso de la República. Recuperado de http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_0171_1994.html
Colombia, Congreso de la República. (2013. Abril, 17). Ley Estatutaria No. 1621/2013, Por medio del cual se expiden normas para fortalecer el marco jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.dni. gov.co/wp-content/uploads/2018/10/Ley-1621-del-17-de-Abril-de- 2013.-Ley-de-Inteligencia-y-Contrainteligencia.pdf
Colombia, Corte Constitucional. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/DECLARACION%20UNIVERSAL%20DE%20 LOS%20DERECHOS%20HUMANOS.php
Colombia, Corte Constitucional. (2012. Julio, 12). Sentencia C-540/12. Proyecto de Ley Estatutaria de fortalecimiento del Marco Jurídico para el desarrollo de las actividades de Inteligencia y Contrainteligencia. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-540-12.htm#_ftnref236
Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. (2000). Texto Especial Reservado. Inteligencia estratégica. Bogotá D.C.: Fuerzas Militares de Colombia.
Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Política de Defensa y Seguridad para la legalidad, el emprendimiento y la equidad. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/politica_defensa_deguridad2019.pdf
Colombia, Presidencia de la República. (1960. Julio, 18). Decreto 1717 de 1960, por el cual se organiza el Departamento Administrativo de Seguridad. Bogotá D.C.: Presidencia de la República. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1801084?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0.
Colombia, Presidencia de la República. (2011. Octubre, 31). Decreto 4057 de 2011, Por el cual se suprime el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), se reasignan unas funciones y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Presidencia de la República. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1540898
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Contreras, J. C. (2018). FARC-EP-EP. Insurgencia, terrorismo y narcotráfico en Colombia. Memoria y discurso. Bogotá D.C.: DYKINSON, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv9zch9k
Cortés, D. (2011). Inteligencia estratégica en un mundo cambiante en seguridad. Revista Fuerzas Armadas, 84, 18-23.
Cox, R. W. (1996). A perspective on Globalization. En Mittelman, J.H. (Ed.). Globalization: Critical Reflections. London: Lynne Reinner Publishers.
Cremades, A., & Díaz, G. (2015). Información e Inteligencia: una reflexión interdisciplinar. Revista de Estudios de Seguridad Internacional, 1(2).
https://doi.org/10.18847/1.2.3
Creus, N. (2013). El concepto de poder en las relaciones internacionales y la necesidad de incorporar nuevos enfoques. Universidad Nacional del Rosario, Argentina
https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.27372
DCAF. (2008). Desafíos contemporáneos para los Servicios de Inteligencia. Ginebra: Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces.
De la Torre Rotta, A. G. (2015). Leyes de Inteligencia en el Perú y Latinoamérica: Evolución Histórica, Jurídica e Institucional. En C. Sancho, & R. G. Swenson, Gestión de Inteligencia en las Américas. Washington, D.C.: NI Press.
Del Arenal, C. (1987). La teoría de las relaciones internacionales hoy: debates y paradigmas. Madrid: Tecnos.
Del Val, P., & Fernando, T. (2014). La inteligencia militar, una constante histórica. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2011). Decreto 4179 del 2011. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/ vid/decreto-353526358
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2018). Análisis Sector inteligencia estratégica y contrainteligencia. Dirección de Desarrollo Organizacional. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/34645357/34704716/analisis-sector-inteligencia-estrategica-contrainteligencia.pdf/a4ebf948-b129-4e7b-a695-b131bee-d3032?version=1.0&t=1543336440385
Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. (s.f.). Bienvenidos a las Naciones Unidas. Washington, DC.: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://visit.un.org/sites/visit.un.org/files/Visitor%20Centre%20booklet-SP.pdf
Díaz, G. (2008). Hacia una definición inclusiva de inteligencia. Inteligencia y seguridad: Revista de Análisis y Prospectiva, 4, 59-84.
Díaz, J. M. (2018. Noviembre, 23). Humint: La inteligencia de Fuentes Humanas. Inteligenciayliderzgo.com. Recuperado de https://inteligenciayliderazgo.com/humint-fuentes-humanas/
Díaz-Fernández, A. M. (2013). El papel de la inteligencia estratégica en el mundo actual. Cuadernos de estrategia, 162. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4275959
Dockendorff, A., & Duval, T. (2013). Una mirada a la seguridad interna- cional a la luz de las estrategias de seguridad nacional. Estudios Internacionales, 45(176). https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.29991
https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.29991
Duarte, R. (2002). El pensamiento estratégico y la inteligencia estratégica en la resolución de conflictos. Un enfoque actual. Red de Seguridad y Defensa de América Latina. Recuperado de https://www.resdal.org/ Archivo/d0000276.htm
Dunn, M., & Balzacq, T. (2017). Routledge Handbook of Security Studies. New York, NY.: Routledge.
Easton, D. (2001). Categorías para el análisis sistémico de la política. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://webs. ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/easton.pdf
Ejército de Liberación Nacional. (1989). Conclusiones II Congreso [Documento de trabajo]. Bolivar, San Pablo.
Ejército de Liberación Nacional. (1997 - 2007). Plan Estratégico ELN [Documento de trabajo]. Antioquia, Remedios.
Ejército de Liberación Nacional. (2002). Plan Nacional Militar [Documento de trabajo].
Ejército de Liberación Nacional. (2006). Inteligencia Estructural Urbana [Documento de trabajo]. Estado de Tachira - Venezuela, Municipio de Fernández Feo.
Ejército de Liberación Nacional. (2008). Sistema Operacional [Documento de trabajo].
Ejército de Liberación Nacional. (2013). Plan para la formación de equipos de inteligencia MVC [Documento de trabajo]. Cauca, Argelia.
Ejército Nacional de Colombia. (2017). MFE 2-0. Inteligencia. Bogotá D.C.: Ejército Nacional de Colombia.
Ejército Nacional de Colombia. (2019). Inteligencia. Ejército Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=232960
España, Jefatura del Estado. (2002. Mayo, 7). Ley 11/2002, de 6 de mayo, reguladora del Centro Nacional de Inteligencia. Boletín Oficial del Estado, 109. Recuperado de https://www.cni.es/comun/recursos/descargas/LEY_11-2002_de_6_de_mayo_.pdf
España, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2016. Marzo, 10). Manual para el Consejo de Seguridad de Naciones Uni- das. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación - Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores. Recuperado de http:// www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/ CSNU2015-2016/Documents/Manual%20Consejo%20de%20Se- guridad%202016%202.pdf
España, Ministerio de Defensa. (2010). La estrategia nacional de seguri- dad británica "Una nación poderosa en una era de incertidumbre" [Documento de Análisis, 18]. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-analisis/2010/DIEEEA18-
España, Presidencia del Gobierno - Departamento de Seguridad Nacional. (2017). Estrategia de Seguridad Nacional. Madrid: Presidencia del Gobierno - Departamento de Seguridad Nacional. Recuperado de https://www.dsn.gob.es/es/estrategias-publicaciones/estrategias/ estrategia-seguridad-nacional-2017
Espina, J. (2005). Fundamentos e importancia de la inteligencia.
Esteban, M. (s.f.). Glosario de Inteligencia. Ministerio de Defensa.
Eumed.net. (2019). Economistas-Enciclopedia Emvi-Aldo Ferrer. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/economistas/ferrer.htm
Fiscalía General de la Nación. (2016). Genesis de las FARC-EP-Ep. Bogotá D.C.: Imprenta Ejercito Nacional.
Friedman, T. (2012). La Tierra es Plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Madrid: Martínez Roca.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (1982. Mayo, 4-14).Séptima Conferencia. Recuperado de https://www.FARC-EP-ep. co/septima-conferencia/conclusiones-de-organizacion-de-la-septima-conferencia-nacional-de-las-FARC-EP-ep.html
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (1987. Diciembre, 25-29). Pleno Ampliado diciembre 25 - 29 de 1987. Recuperado de http://www. FARC-EP-ep.co/pleno/pleno-ampliado-diciembre-25-29-de-1987.html
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (1993. Abril - Mayo). Estatuto de las Milicias Bolivarianas. Recuperado de https://www. FARC-EP-ep.co/octava-conferencia/estatuto-de-las-milicias-bolivarianas.html
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (1993. Abril - Mayo). Organigrama de las Uniones Solidarias. Recuperado de http://www. FARC-EP-ep.co/octava-conferencia/organigrama-de-las-uniones-solidarias.html
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (1993. abril - mayo). Reglamento de las Milicias Bolivarianas. Recuperado de http://www. FARC-EP-ep.co/octava-conferencia/reglamento-de-las-milicias-bolivarianas.html
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (1993. abril - mayo). Octava Conferencia Nacional de Guerrilleros. Recuperado de http:// www.FARC-EP-ep.co/octava-conferencia/octava-conferencia-nacional-de-guerrilleros.html
Fundació Factor Humá. (2015). Unidad de Conocimiento - Vuca. Fun- dació Factor Humá. Recuperado de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/11461/vuca_cast.pdf
Gallego-Badillo, R. (2009). Discurso sobre constructivismo. Nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales. Bogotá D.C.: Neisa - Nueva Editorial Iztaccihuati.
Garay Acevedo, C. & Ramírez Benítez, E. (2017). Los Factores Estratégicos de Colombia en Seguridad y su influencia en el posicionamiento regional en el Posconflicto. En Cubides, J. & Jiménez, J. (2017). Desafíos para la seguridad y defensa nacional de Colombia: Teoría y praxis. Bogotá D.C.: Ediciones Escuela Superior de Guerra.
https://doi.org/10.25062/9789585625259.11
García, M. (2013). El concepto de insurgencia a debate: una aproximación teórica. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12(1), 211-224.
García, M. (2014). Movimientos insurgentes: el papel, capacidades y respuestas de los Estados. Revista Política y Estrategia, 123.
Goldman, J. (2006). Words of intelligence: A dictionary. Oxford: The Scarecrow Press.
González, Á. J. V. (2018). En busca de inteligencia estratégica: cuatro factores para el nacimiento y evolución de una inteligencia civil colombiana. Ciencia Política.
González, Larriba & Fernández. (2012). Inteligencia y Seguridad. Valencia: Tirant Lo Blanch.
https://doi.org/10.5211/iys.12.article1
González. (2012). Inteligencia concepto y práctica. 19-71.
Grabendorff, W. (2017). Los dueños de la globalización. Cómo los actores transnacionales desmantelan el Estado (latinoamericano). Nueva Sociedad, 271. Recuperado de http://nuso.org/articulo/los-duenos-de-la-globalizacion/
Guevara, E. (2006). La guerra de guerrillas. Ocean Sur.
Held, S. & McGrew, A.(2003).Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del Orden Mundial. Barcelona: Paidos.
Hodgues, A., & Guillén, D. (1977). Revalorización de la guerra urbana. Ediciones "El Caballito".
Hortúa, R. E. (2009). Presentación. Perspectivas en Inteligencia, 7-9.
InSight Crime. (2018. octubre, 16). ELN. InSight Crime. Recuperado de https://es.insightcrime.org/colombia-crimen-organizado/ELN-colombia/
Jiménez, R. (2018. Noviembre, 26). Tipos de inteligencia. Granada: Grupo de Estudios en Seguridad Internacional - Universidad de Granada. Recuperado de http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/ content/tipos-de-inteligencia
Joao-Pontes, N., & Messari, N. (2005). Teoria das relações internacionais. Rio de Janeiro: Elsevier.
Johnson, L. K. (2010). The Oxford Handbook of National Security Intelligence. New York, NY: Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195375886.001.0001
Jordán, J. (2011. Marzo, 16). Introducción al análisis de inteligencia. Granada: Grupo de Estudios en Seguridad Internacional - Universidad de Granada. Recuperado de http://www.seguridadinternacional. es/?q=es/content/introducci%C3%B3n-al-an%C3%A1lisis-de-inteligencia
Jordán, J. (2015). Introducción a la Inteligencia en el ámbito de la seguridad y la defensa. Análisis GESI, 26, 1-21.
Jordán, J. (2016). Una revisión del ciclo de Inteligencia [Análisis GESI, 2]. Grupo de Estudios en Seguridad Internacional. Recuperado de http://www.ugr.es/~jjordan/2-2016.pdf
Kent, S. (1949). Strategic Intelligence for American World Policy. Princeton, NJ.: Princeton University Press.
Klabbers, J., Peters, A., & Ulfstein, G. (2009). The Constitutionalization of International Law. Oxford: University Press Scholarship Online. Recuperado de https://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/ acprof:oso/9780199543427.001.0001/acprof-9780199543427
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199543427.001.0001
Krasner, S. (2013. july, 19). Black Swans: Order and Disorder in the Global System. The Asan Forum. Recuperado de http://www.theasanforum.org/black-swans-order-and-disorder-in-the-global-system/
Kratochwil, F. (1982). On the Notion of "Interest" in International Relations. International Organization, 36(1), 1-30. doi: 10.1017 / S0020818300004768
https://doi.org/10.1017/S0020818300004768
Lizama, N. (2013). El constructivismo como nueva perspectiva para ana- lizar las relaciones entre Estados: El caso de la crisis del gas entre Bolivia y Chile. Universum, 28(2), 83-102.
https://doi.org/10.4067/S0718-23762013000200005
Llop, S. (2015). La cultura de la inteligencia y su importancia en la era del conocimiento. En M. d. Argentina. Inteligencia estratégica Latinoamericana Perspectivas y ejes predominantes para la toma de decisiones estratégicas ante un mundo en cambio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antología.
Llop, S., Martínez, L. & Valeriano-Ferrer F. (2013). Apuntes de Inteligencia Básica. Recuperado de http://virtual.esup.edu.pe/bitstream/ ESUP/25/1/Apuntes%20de%20Inteligencia%20Basica.pdf
López, A., & Segura, L. (2011). La ampliación vertical y horizontal del concepto de seguridad. En Murillo, C. (Ed.). Hacia un Nuevo Siglo en relaciones internacionales. Heredia: Escuela de relaciones internacionales - Universidad Nacional de Costa Rica.
Lowenthal, M. (2012). Intelligence: From Secrets to Policy. Washington, DC.: CQ Press.
Maldonado, C., & Sancho, C. (2015). Cooperación en inteligencia estratégica de Defensa en el CDS de UNASUR: Posibilidades, Limitaciones y Desafíos. En M. d. Argentina. Inteligencia estratégica Latinoamericana Perspectivas y ejes predominantes para la toma de decisiones estratégicas ante un mundo en cambio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antología.
Marrin, S. (2007). Intelligence Analysis Theory: Explaining and Predicting Analytic Responsibilities. Intelligence and National Security, 22(6), 821-846. DOI: 10.1080/02684520701770634
https://doi.org/10.1080/02684520701770634
Marrin, S. (2014). Improving Intelligence Studies as an Academic Discipline. Intelligence and National Security, 31(2), 1-14. DOI: 10.1080/02684527.2014.952932
https://doi.org/10.1080/02684527.2014.952932
Martínez, A. (2017. Mayo, 28). OSINT - La información es poder. incibe-cert.e. Recuperado de https://www.incibe-cert.es/blog/ osint-la-informacion-es-poder
Mcdowell, D. (2009). Strategic Intelligence. Lanham, Maryland, Toronto, Plymouth, UK: Jan Goldman Series Editor.
Medina, C. (2010). FARC-EP Y ELN. Una historia política comparada (1958- 2006) [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Colombia.
Mejía, J., Meza, J., Rodríguez, L., Saavedra, H., & Ucrós, D. (2018). Transformación de la inteligencia militar en el desarrollo de operaciones terrestres unificadas. En Montero, L. El Poder Terrestre. Ejércitos y Guerras del siglo XXI. Bogotá D.C.: Ediciones Escuela Superior de Guerra. DOI: https://doi.org/10.25062/9789585698369
Melamed J., (2018) Inteligencia estratégica y postconflicto en Colombia: Escenarios y Desafíos.
Mele, C. (1968). El Vietnam: estrategia y táctica de la revolución. Revista de Política Internacional, 98, 47.
Montero A. (2018). El rol de la inteligencia y las operaciones para los desafíos estratégicos. En Los Ejércitos y El Sistema Internacional Contemporáneo: Nuevas Amenazas, Tendencias y Desafíos. Bogotá D.C.: Ediciones Escuela Superior de Guerra. Recuperado de https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/23/20/44-1?inline=1
Montero, L. (2018). Los Ejércitos y el sistema internacional contemporáneo: nuevas amenazas, tendencias y desafíos. Bogotá D.C.: Ediciones Escuela Superior de Guerra.
Montoya, P. C. R. (2005). El terrorismo global. Inicio, desafíos y medios político-jurídicos de enfrentamiento. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 1(5). DOI: 10.22201/iij.24487872e.2005.5.125
https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2005.5.125
Morales, F. (2000). Globalización: Conceptos, Características y Contradicciones. Revista Educación, 24(1), 7-12.
https://doi.org/10.15517/revedu.v24i1.1045
Muñoz, L., & Avendaño, J. (2014). Geopolítica, ciencia y tecnología en las sociedades con instituciones políticas y mercados no inclusivos. Administración y Desarrollo, 43(59), 41. DOI: 10.22431/25005227.103
https://doi.org/10.22431/25005227.103
Naim, M. (2009. Noviembre, 3). Five Wars of Globalization. Foreign Policy. Recuperado de https://foreignpolicy.com/2009/11/03/five-wars-of-globalization/
National Security Agency. (s.f.). Understanding the Threat. Recuperado de https://www.nsa.gov/what-we-do/understanding-the-threat/
Navarro, D. (2013). Inteligencia estratégica. En Jordan, J. (Coord.). Manual de Estudios Estratégicos y Seguridad Nacional. Madrid: Plaza y Valdes Editores.
O'Kelly, M., & Bryan, D. (1996). Agricultural location theory: Von Thünen's contribution to economic geography. Progress in Human Geography, 20, 457-475. DOI: 10.1177/030913259602000402
https://doi.org/10.1177/030913259602000402
ONU. (2004). Un mundo más seguro: La responsabilidad que compartimos Informe del Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/59/565
Onuf, N. (2002). Worlds of our making: The strange career of Constructivism in International Relations. Caroline: Visions of International Relations. Columbia: University of South Caroline Press.
Organización del Tratado del Atlántico Norte. (2003). Allied glosary of Termez AAP-6. Nueva York: Etiones OTAN.
Orozco, L. (2016). Los actores subnacionales en la nueva fase del proceso de globalización. Revista de Comunicación, 15, 183-197. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5880409
Otálvaro, A. F. (2004). La seguridad internacional. A la luz de las estructuras y las dinámicas regionales: Una propuesta teórica de complejos de seguridad regional. Desafíos, 11(0), 222-242. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/669
Palacio G., A. (2006). Libro_blanco_del_ecuador_2006.pdf.
Palacios, J. (2018). inteligencia estratégica, Hoy. Recuperado de https:// www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/inteligencia-estrat%C3%A9gica-hoy
Patiño, L. (2014. Junio, 06). Concepción de la Seguridad: Guerra Fría vs Pos Guerra Fría. Centro de Estudios de Política y relaciones internacionales. Recuperado de https://cepri.upb.edu.co/index.php/ lineas-de-investigacion/relaciones-internacionales/concepcion-de-la-seguridad-guerra-fria-vs-pos-guerra-fria
Pauselli, G. (2013). Teorías de relaciones internacionales y la explicación de la ayuda externa. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 2(1), 72-92. Recuperado de http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/viewFile/65/29
Paz, J. (2014). inteligencia estratégica en América Latina. Calidad y eficiencia en la gestión estatal. Military Review. Recuperado de https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/Spanish/MilitaryReview_20140831_art004SPA.pdf
Paz, J. G. (2015). Perspectivas de cooperación en inteligencia estratégica. Un aporte para la consolidación de la integración regional. En M. d. Argentina. Inteligencia estratégica Latinoamericana. Perspectivas y ejes predominantes para la toma de decisiones estratégicas ante un mundo en cambio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antología.
Petit, P. (1970). Los servicios de información y espionaje.
Pizarro, R. (2009). Nuevas líneas de pensamiento y acción respecto del que hacer de la inteligencia estratégica a partir del término de la guerra fría en función del uso de la prospectiva como herramienta fundamental para la toma de decisiones. Perspectivas en Inteligencia, 1, 35-52. Recuperado de http://esici.cemil.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/Revista-1.pdf
Portillo García, Y. (2017). Importancia de la inteligencia estratégica en la toma de decisiones para la dirección del Estado. [Trabajo de grado]. Maestría en inteligencia estratégica. Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia BG. Ricardo Charry Solano, Colombia.
Prieto, C. M. (2015). Ética e Inteligencia: Revisión de la Experiencia Europea y Norteamericana y su Aplicación en América Latina. En C. Sancho, & R. G. Swenson, Gestión de Inteligencia en las Américas. Washington, DC.: NI Press.
Prieto, T. (2014). La inteligencia militar, una constante histórica. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Puerto-Becerra, D. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Revista científica Pensamiento y Gestión, 28. Recuperado de http://rcientificas.uninorte. edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1025
Quiñones, G. R. (2012). Manual de inteligencia "Curso básico de Inteligencia". Bogotá D.C.: Ejercito Nacional de Colombia.
Random, R. (1993. septiembre, 22). Intelligence as à Science. Central Intelligence Agency. Recuperado de https://www.cia.gov/library/center-for-the-study-of-intelligence/kent-csi/vol2no2/html/ v02i2a09p_0001.htm
República Popular China. (1972). Seis secretos militares del presidente Mao Tsetung.
Restrepo, L. (2005). La Globalización de la Economía, el Crimen y la Seguridad. Análisis Político, 18(53), 22-38. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-47052005000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Ríos, J. (2014). El concepto de información: dimensiones bibliotecológica, sociológica y cognoscitiva. Investigación Bibliotecológica, 28(62), 143-179.
https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72570-5
Rivas, A. (2004). El arte de la guerra. Bogotá D.C.: Gorinkai.
Rivas, P., & Rodríguez, M. (2010). La política de las armas Conflicto armado y política en tiempos de insurrección. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, VIII (13), 31-50.
Rodríguez, L. (2014). De la polaridad del sistema internacional del siglo XXI. I Conferencia de Estudios Estratégicos "repensando un mundo
en crisis y transformación".
Romero, H. H. (2016). La inteligencia en Colombia: de la oscuridad a la institucionalidad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/14196.
Ruiz, F. (2009). Estrategia militar y política: temas teóricos y aplicación práctica. Boletín de Información, 308, 29-52.
Russell, R. (2007). Strategic Intelligence and American Statecraft. En Why the CIA Gets it Wrong and What Needs to be Done to Get it Right. Cambridge: Cambridge University Press. Doi: 10.1017 / CBO9780511509902.002
https://doi.org/10.1017/CBO9780511509902
Salinas, C. (2007). La Guerra Popular Prolongada. Movimiento Popular.
Sanahuja, J. A. (2018). Crisis de globalización, crisis de hegemonía: Un escenario de cambio estructural para América Latina y el Caribe. En Serbin, A. (Ed.). América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales. Buenos Aires: CRIES - Icaria Editorial.
Sánchez Hurtado, J. R. (2012). En la mente de los estrategas. ¿Conoce usted su curva de rendimiento estratégico? Bogotá D.C.: Ediciones Escuela Superior de Guerra.
Sánchez J., Díaz V. & Díaz J. (2016). Monografía 148: Inteligencia: un enfoque integral. Madrid: Ministerio de Defensa - Secretaría General Técnica. Recuperado de https://transparencia.gob.es/transparencia/ dam/jcr:ffc3e54c-3d3a-440b-bc1b-a7cd3f200b77/inteligencia-enfoque-integral.pdf
Sánchez, E. (2012). ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo? Revisión de sus clasificaciones y categorías. Revista de relaciones internacionales de la UNAM, 114, 107-129. Recuperado de http:// www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/48992/44057
Sánchez, L. E. (2000). Apuntes de inteligencia estratégica. Revista Virtual de Inteligencia. Recuperado de https://revistadeinteligencia. es.tl/Apuntes-de-Inteligencia-Estrat-e2-gica.htm
Santa Cruz, A. & Zamudio, L. (2013). Constructivismo. En Legler, T., Santa Cruz, A., & Zamudio, L. Introducción a las relaciones internacionales: América Latina y la política global. Ciudad de México: Oxford University Press.
Serra J., Antón J., & Miratvillas E. (s.f.). En busca de un nuevo paradigma en inteligencia: De la inteligencia estratégica a la inteligencia proactiva. Barcelona: Grupo de investigación en gobernanza del riesgo de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Shiraz, Z. (2017). Globalization and Intelligence. En Dover, R., Dylan, H., & Goodman, M. S. [Eds.]. The Palgrave Handbook of Security, Risk and Intelligence. Londres: Palgrave Macmillan.
Sodupe, K. (2003). La teoría de las relaciones internacionales a comienzos del siglo XXI. País Vasco: Universidad del País Vasco.
Stein, J. (2012). Foreign policy decision making: rational, psychological and neurological models. Foreign Policy, Theories, Actors, Cases. New York: Oxford University Press.
Stewart, P. (2011). Weak Links: Fragile States, Global Threats, and International Security. Oxford: University Press Scholarship Online. Recuperado de https://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/acprof:oso/9780199751501.001.0001/acprof-9780199751501-chap-ter-2
Stone, M. (2009). Security According to Buzan: A Comprehensive Security Analysis. Security Discussion Papers Series, 1. Recuperado de http://geest.msh-paris.fr/IMG/pdf/Security_for_Buzan.mp3.pdf
Sun Tzu. (2009). El arte de la guerra. Biblioteca Virtual Universal.
Tah-Ayala, E. D. (2018). Las relaciones internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXIII (233), 389-403. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421/42159653016
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62593
Toffler, A. & Toffler, H. (1997). Las Guerras del Futuro. Madrid: Círculo de Lectores.
Ugarte, J. (2005). La relación entre inteligencia y política y sus consecuencias en las estructuras y normas de los Sistemas de Inteligencia. Brasilia. Recuperado de http://fas.org/irp/world/argentina/ugarte.pdf. UNASUR. (2011. Noviembre, 03). unasur.org. Recuperado de https://www.unasursg.org/images/descargas/DOCUMENTOS%20 CONSTITUTIVOS%20DE%20UNASUR/Tratado-UNASUR-solo.pdf
Vallespín, C. (2005). Cooperación internacional en materia de Inteligencia Militar. Cuadernos de estrategia, 130, 91-120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1150035
Vanegas González, Á. J. (2015). Gestión de Inteligencia Económica Gubernamental Una propuesta para examinar en el Área Andina. En R. G. Swenson, & C. Sancho, Gestión de Inteligencia en las Américas.Washington, DC.: NI Press.
Vanegas, A. (2018). En busca de inteligencia estratégica: cuatro factores para el nacimiento y evolución de una inteligencia civil colombiana. Revista Ciencia Política 13(26), 287-318. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/71938/66959
https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.71938
Vanegas, E. A. (2016. Julio, 04). ¿Y las milicias de las FARC-EP? Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/ conflicto-drogas-y-paz-temas-30/9559- ¿y-las-milicias-de-las-FARC-EP.html
Vargas, G., & Humberto, Ó. (2009). El Concepto de Poder y su Interpretación desde la Perspectiva del Poder en las Organizaciones. Estudios Gerenciales, 25(110), 63-83. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pi- d=S0123-59232009000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70062-2
Vargas, J. (2009). El realismo y neorrealismo estructural. Instituto tecnológico de Ciudad Guzmán, Jal.
Vázquez, M. C. (2000). La OTAN: naturaleza, organización y financiación. Boletín de Información, 266. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4612272
Verdad Abierta. (2016. Julio, 03). Milicias urbanas: el rostro clandestino de las FARC-EP. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/milicias-urbanas-el-rostro-clandestino-de-las-FARC-EP/
Villarreal, M. I. (2015). Inteligencia, Medios de Comunicación y Discurso Político. En R. G. Swenson, & C. Sancho, Gestión de Inteligencia en las Américas. Washington, DC.: NI Press.
Vitelli, M. (2011). Hacia una identidad sudamericana de defensa: contrastes entre el Sistema Interamericano y el Consejo de Defensa de la Unasur. Revista Densidades, 58.
Võ Nguyên Giáp. (1977). Cómo se construye el ejército popular.
Warner, M. (2002). Wanted: A Definition of "Intelligence". Studies in Intelligence, 46(3).
Weinbaum, C, & Shanahan, J. N. T. (2018). Intelligence in a Data-Driven Age. Joint Force Quaterly, 90.
Wendt, A. (1992). Anarchy is what states make of it: The social construction of power politics. International Organization, 46(2), 391-425. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2706858?seq=1
https://doi.org/10.1017/S0020818300027764
Wheaton, K. (2012). Reimagining the intelligence process. 2012 Annual Conference of the International Studies Association.
Wheaton, K. J., & Beerbower, M. T. (2006). Towards a New Definition of Intelligence. Standford Law and Policy Review, 17(317), 319-330. Recuperado de https://law.stanford.edu/wp-content/uploads/2018/03/wheaton_beerbower_319.pdf
Zegart, A. (1999). Flawed by Design: The Evolution of the JCS, CIA and NSC. Stanford, CA: Stanford University Press.
Zéniga, L. (2015). Leyes de Inteligencia de Norteamérica, América Central y Sudamérica. En Swenson, R. G., & Sancho, C. [Eds.]. Gestión de Inteligencia en las Américas. Washington, DC.: National Intelligence University.

Descargas
- 2020-08-19 (2)
- 2020-08-19 (1)