El factor determinante: la administración militar como generadora de grandes cambios en la administración mundial
Palabras clave:
administración militarSinopsis
Ha llegado la hora de reconocer las bondades que ofrece la administración militar en el mundo. Durante miles de años la humanidad se ha visto beneficiada por la doctrina militar en el manejo de los recursos, y en muchos casos no se dieron los créditos por la cultura y el trabajo desarrollado en el interior de los cuarteles. En este libro se busca, precisamente, mostrar la relación directa entre las teorías de administración y la forma como los militares administran sus recursos.
Este trabajo se ha desarrollado en cuatro etapas, correspondientes a los cuatro capítulos que comprende el libro. En el primer capítulo se hace un detallado estudio de los principales ejércitos que existieron en el mundo entre 3150 a. C. y 456 d. C.; se encuentran también aspectos muy interesantes de la historia de la humanidad y la importancia de los militares para el desarrollo de la calidad de vida de los pueblos o los antiguos Estados.
El segundo capítulo se dedica al estudio de los ejércitos desde la caída del Imperio romano, en el siglo V d. C., hasta 1688, cuando se presenta en Inglaterra la Revolución Gloriosa, la cual debería ser reconocida mundialmente como “el origen de los sistemas democráticos modernos”.
En el capítulo III se presentan los enlaces o los puntos de encuentro entre las novedades de la administración en el campo civil y las actividades típicas de la gran mayoría de los militares en los ejércitos más representativos para el periodo comprendido entre 1688 y 1900, aproximadamente, cuando aparece la administración contemporánea, con personajes muy conocidos, como Frederick Winslow Taylor y Henry Fayol.
Por último, en el cuarto capítulo el lector encontrará un estudio detallado de cada escuela o enfoque de la administración y la relación de estos con las actividades, las formas y las actuaciones dentro de las FF. MM. en el mundo. Por ello, se debe estar abierto a descubrir las bondades que existen, desde hace cientos de años, en el interior de las FF. MM., y que hacen posible que ellas sean únicas, ejemplares, disciplinadas y lleven sobre sus hombros la defensa de cada uno de sus pueblos.
Descargas
Citas
Aguilar, A. (2009). Una historia épica: las Guerras Médicas. Revista de Clases historia, (3), artículo 20. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/402891
Alba-2. (2016). Prusia-Origen, Historia y Reino. sobrehistoria.com. https://sobrehistoria.com/prusia/
Alonso, D. (2019). El legado de Clausewitz al mundo empresarial. Gestión [blog]. https://gestion.pe/blog/el-arte-de-emprender-y-fallar/2019/05/el-le-gado-de-clausewitz-al-mundo-empresarial.html/
Andújar, F. (1979). Aproximación al Origen Social de los Militares en el Siglo XVIII (1700-1724) Crónica Nova 10(1979), 5-31. https://es.scribd.com/document/367507968/Dialnet-AproximacionAlOrigenSocialDeLosMilita- resEnElSigloX-2981833-pdf
Andújar, F. (2013). Guerra, venalidad y asientos de soldados en el Siglo XVIII. Ediciones Universidad de Salamanca. Stud. his., H.a mod., 35, 235-268 http://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/viewFile/shh- mo201335237269/11843
https://doi.org/10.14201/shhmo201335237269
Anguiano, E. (2008), Historia de China, versión adaptada de Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. http://www.economia.unam.mx/deschimex/cechimex/chmxExtras/seminarios/CursoChinaEcPolSoc/his- toriachina.pdf
Antigua Roma al día. (2018). La legión romana. https://twitter.com/antigua_roma/status/952140833830076416
Aprendamos Historia. (s. f.). Las legiones romanas. https://historiayviajes.wor-dpress.com/otros-paises/italia/las-legiones-romanas/
Artehistoria. (s.f.). Pensamiento económico renacentista. https://www.artehisto- ria.com/es/contexto/pensamiento-econ%C3%B3mico-renacentista
Ballesteros, L. (2013). Nociones generales de control interno. https://lballeste- roscontrolinterno.wordpress.com/2013/12/29/antecedentes/
Bennassar, B. (2004). La Europa del Renacimiento. Biblioteca Básica de Historia, séptima edición. Grupo Anaya S.A.
Blanco, C. (2017). Atlas Histórico del Antiguo Egipto. Editorial Síntesis. https:// www.researchgate.net/publication/320895517_ATLAS_HISTORICO_ DEL_ANTIGUO_EGIPTO
Bolívar, S. (1815). Carta de Jamaica, editado por elaleph.com. http://www.cpi-hts.com/PDF/Simon%20Bolivar.pdf
Borja, A. (2012). Persia (trabajo universitario, Universidad San Pedro Sula, Honduras). https://historiaarqusps.files.wordpress.com/2012/02/persia. pdf
Borja, A. (2019). La batalla de las Termópilas: Los Héroes de Esparta. https:// www.nationalgeographic.com.es/historia/batalla-termopilas-heroes-espar-ta_14501/1
Borreguero, C. (2018). La Guerra de los Treinta Años 1618-1648: Europa ante el Abismo, La Esfera de los Libros, Edición Digital. https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/1113698/mod_resource/content/0/Borreguero%20 Beltran%2C%20Cristina.%20-%20La%20guerra%20de%20los%20 treinta%20anos%2C%201618-1648.%20Europa%20ante%20el%20 abismo%20%5B2018%5D.pdf
Botton, F. (2000). China su Historia y Cultura hasta 1800. El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, segunda edición corregida. https:// historiadelascivilizacionesblog.files.wordpress.com/2016/01/botton-flo-ra-china-su-historia-y-cultura-hasta-1800.pdf
Ballus, P. (2006). Enciclopedia Temática Siglo XXI Historia-Mitología-Religiones. Carroggio S. A.
Campos, I. (2006). Los Inicios de la Dinastía Aqueménida y la Formación del Imperio Persa. Revista Iberoamericana de Historia. http://www.achemenet. com/pdf/in-press/RIH-1-3.pdf
Cartledge, P. (2009). Los Espartanos: Una Historia épica. Traducción de Joan Soler Chic. Ed. Ariel S.A.
Carro, F. y Caló, A. (2012). Mesa 19: Imágenes de la organización: su importancia como objeto de estudio para las ciencias sociales. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales". La Plata, Argentina. https://www.academia.edu/32439532/Mesa_19_Im%C3%A1ge- nes_de_la_organizaci%C3%B3n_su_importancia_como_objeto_de_estu- dio_para_las_ciencias_sociales
Castro, C. (2013). Las ideas políticas y el pensamiento administrativo en la historia, autores y contextos de Oriente y Occidente. Universidad Externado de Colombia.
Castrillón, A. (2014). Fundamentos generales de administración. Centro Editorial Esumer.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración, séptima edición, McGraw-Hill/Ínter American A. Editores, S.A. DE C.V.
Chiavenato, I. (2013). Introducción a la teoría general de la administración, quinta edición. McGraw-Hill Editores.
China Highlights. (s.f.). Dinastía Yuan. https://www.viaje-a-china.com/cultura/dinastia-yuan.htm
China Highlights. (s.f.). Historia de la Ruta de la Seda. https://www.viaje-a-chi-na.com/viajes-china/aventura-de-ruta-seda/historia.htm
Cifuentes, M. y Maturana, S. (2006). Enciclopedia Temática Estudiantil, Historia Universal. Arquetipo Grupo Editorial S.A.
Colegio Diocesano San Atón. (2008). El descubrimiento de América. https:// ricluengo.files.wordpress.com/2008/11/50-defensa-de-los-indios-bartolo- me-de-las-casas.pdf
Constain, J. (2004). Ideas políticas historia y filosofía. Intermedio Editores. Contreras, J. (2017). La Administración en la Edad Media. http://www.joseacontreras.net/admon/page04.html
Corredor, R. (2015). El comportamiento humano en la organización (ensayo presentado en la especialización de gestión en desarrollo administrativo en la Universidad Militar Nueva Granada). https://repository.unimilitar.edu.co/ bitstream/handle/10654/7213/ENSAYO%20FIN_N%20(1).pdf;jsessio-nid=80FBAE2096B2DF1DD7D26313A37E30D4?sequence=1
Cruz, B. (2008). La disciplina militar del personal de oficiales y tropa, vista desde la sociología de la educación (trabajo presentado para obtener el título de Licenciado en Sociología de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, México D.F., México). http://200.23.113.51/pdf/25455.pdf
Cubeiro, E. (2001). Los sistemas de mando y control: una visión histórico-prospectiva. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/358490
Daniels, S. (2018). Guerra Austro-Prusiana. https://leyderecho.org/guerra-aus-tro-prusiana/
D'Agostino, B. (1971). Grandes Civilizaciones: Grecia. Mas-Ivars Editores, S.L. De Halicarnaso, H. (2006). Los nueve libros de la historia. http://www.enxarxa.com/biblioteca/HERODOTO%20Historia%20_Pou_.pdf
Diccionario Enciclopédico. (1889). Administración. Historia de la Administración Militar. http://www.escolar.com/EnciclopediaXIX/administra-cion-militar-historia.html
Ditchburn, D., McLean, S. y MacKay, A. (2011). Atlas de Europa Medieval. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.).
DuBrin, A. (2000). Fundamentos de administración, quinta edición. International Thompson Editores.
Duque, A. y Cárdenas, J. (2012). Teoría neoclásica de la administración. http://neoclasica.blogspot.com/
Duque, J. (2018). Teoría situacional de la administración. ABCFinanzas.com. https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/teoria-situacio-nal-la-administracion
Elliot, H. (1999). Europa después de la Paz de Westfalia. Revista Pedralbes. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/226155.pdf
eltelégrafo. (2013). Revolución inglesa de 1688 fue la primera de la época moderna. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/revolucion-in- glesa-de-1688-fue-la-primera-de-la-epoca-moderna
Enciclopedia de Historia. (2018-2019). Revolución Gloriosa. https://enciclope-diadehistoria.com/revolucion-gloriosa/
Espada, B. (2017). Guerra de Secesión. https://sobrehistoria.com/guerra-de-se-cesion/
Evans, J. y Lindsay, W. (2005). Administración y control de calidad. https:// jorriveraunah.files.wordpress.com/2011/06/capítulo-3-filosofias-y-mar-cos-de-referncia-de-la-calidad.pdf
Fernández, L. (2016). La guerra civil en los Estados Unidos: Una aproximación a su contexto y repercusiones económicas. Revista Digital Huellas de Estados Unidos, (10). http://www.huellasdeeua.com/ediciones/edicion10/02_Luis_Rene_Fernandez_Tabio_13-26.pdf
Fuerzas Armadas de México. (2013). Valores militares. https://www.facebook.com/ FuerzasArmadasDeMexico2017/posts/valores-militaresdisciplina-es-la-norma-a-que-los-militares-debemos-ajustar-nues/318599241573274/
Galán, A. (2015). La Paz de Westfalia (1648) y el Nuevo Orden Internacional. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3319/TFGUEX_2015_Galan_Martin.pdf?sequence=1
Gay, J. (2007). Nivel 10 Plus: Todos los recursos para el estudiante. En Geografía-Historia, vol. 4. Ed. Océano.
Galindo, M. (2000). Teoría de la administración pública. Ed. Porrúa. https://re- positorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12816/TEORIA%20 DE%20LA%20ADMINISTRACION%20PUBLICA.pdf?sequence=1
Galván, J. (1981/1994). Tratado de administración general: Desarrollo de la teoría administrativa. Editorial Trillas.
Garnsey, P. y Saller, R. (1991). El Imperio Romano: Economía, sociedad y cultura. Traducido por Jordi Beltrán. Ed. Crítica S.A.
Gavet, A. (1899). El arte de mandar: Principios del mando (original en francés, traducida por el Estado Mayor General del Ejército de Chile), cuarta edición. http://plataforma.ejercito.mil.uy/pluginfile.php?file=%2F25444%- 2Fmod_resource%2Fcontent%2F0%2FEl_Arte_de_Mandar.pdf
George, C. y Álvarez, L. (2005). Historia del pensamiento administrativo, segunda edición. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Gibbon, E. (s.f.). Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano. Traducido por José Mor Fuentes. http://libroesoterico.com/biblioteca/Varios/VA-RIOS%203/24526583-Edward-Gibbon-Historia-de-la-Decadencia-y-Ruina-del-Imperio-Romano.pdf
Gómez, J. (2016). Los 5 principios de Sun Tzu para dirigir una organización. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-so-bre-los-5-principios-para-dirigir-una-organizacion/219125
Griffin, R. (2011). Administración, décima edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
Grimberg, C. (1984). Historia Universal: Grecia. Círculo de Lectores, Eds. Dai- mon.
Guaita, A. (1952). La administración militar. Revista de Administración Pública, (7). https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=116841
Guerrero, M. (2005). Grandes protagonistas de la humanidad: Confusio. Ed. Cinco S.A.
Guerrero, O. (s.f.). Estudio introductorio: La administración cameral en Prusia. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/csa/ciencia/estudio.html#admon
Guerreros de la Historia. (s.f.). Guerreros egipcios. Revista online Guerreros de la Historia. https://guerrerosdelahistoria.com/guerreros-egipcios/
Gutiérrez, K. (2012). El hoplita griego y la guerra en la Grecia Antigua (tesis de maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia). http://www.bdigital.unal.edu.co/8901/1/468474.2012.pdf
Guízar, R. (2013). Desarrollo organizacional: Principios y aplicaciones, cuarta edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Guzmán, F. (s.f.). Las guerras púnicas. El nacimiento del Imperio Romano. Revista electrónica Historias del Orbis Terrarum. www.orbizterrarum.cl
Hernández, E. (2014). Roma y la Segunda Guerra Púnica en Hispania (tesis doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca, España). https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/126510/1/REDU- CIDA_Roma.pdf
Hermida, J. y Serra, R. (2015). Administración y estrategia. Ediciones Macchi.
Holland, J. (1999). Historia Universal. Kingfisher Publications Plc.
Holmes, R. y Marix, M. (2007). Campos de Batalla: los conflictos más decisivos de la historia. Editorial Ariel S.A.
Ibarra, M. (s.f.). Renacimiento: Características, contexto, etapas, política. https:// www.lifeder.com/caracteristicas-renacimiento/
Jáuregui, A. (s.f.). Taylor y Fordismo. https://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:m-XVxcWkC64J:https://www.uv.es/gonzalev/PSI%2520ORG%252006-07/TEMAS%2520PSI%2520ORG%252006-07/ TEMA%25202/TAYLOR%2520y%2520FORDISMO.doc+&c-d=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
Jones, G. y George, J. (2010). Administración contemporánea. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Kaplan, R. (2002). El retorno de la antigüedad. Ediciones B.
Kavanagh, E. (2017). Ejercito romano y romanitas. Ediciones Desperta Ferro. https://www.despertaferro-ediciones.com/2017/ejercito-romano-y-roma-nitas/
Lazo, J. (2017). La tecnología y la confianza: desafío actual de liderazgo. https:// cle.ejercito.cl/pdf/la_tecnologia_y_la_confianza.pdf
Liverani, M. (2004). Historia de la Humanidad: del año 3.000 a. C. al 700 a. C. Dirigido por A.H. Dani y J.-P. Mohen, traducción de la facultad de Inter- pretación y Traducción de la Universidad de Gramada. Ed. Planeta S.A.
Mancera, A. (2017). Porque si cumples con lo que exige el deber "no adorna el vestido el pecho, que el pecho adorna al vestido". http://www.benemeritaal-dia.org/actualidad/opinion/31692-porque-si-cumples-con-lo-que-exige-el- deber-no-adorna-el-vestido-el-pecho,-que-el-pecho-adorna-al-vestido.html
Manrique, M. (s.f.). Teorías administrativas. https://www.academia. edu/11235016/TEORIAS ADMINISTRATIVAS
Martin, M. (2007). La caída del imperio romano [Blog Senderos de la Historia]. https://senderosdelahistoria.wordpress.com/2007/08/27/la-caida-del-im-perio-romano-2/
Martínez, R. (s.f.). Teoría Estructuralista. http://files.uladech.edu.pe/docen- te/32805306/ADMINISTRACION_I/Sesion_9/Contenido_Sesion9.pdf
McNall, E. (s.f.). Civilizaciones de occidente, su historia y su cultura, Tomo I, 14a edición, Ediciones Siglo Veinte.
McGrath, J. y Bates, B. (2015). El pequeño manual de las grandes teorías de la administración y cómo usarlas. Editorial Trillas.
mcnbiografias.com (s.f.). Zeng Guofan (1811-1872). https://www.mcnbiogra-fias.com/app-bio/do/show?key=zeng-guofan
Méndez, M. (2018). Por un clavo se perdió un reino. https://medium.com/@ marielamendez/por-un-clavo-se-perdi%C3%B3-un-reino-40e47a990bee
Morales, A. (1988). Milicia y nobleza en el siglo XVIII. Cuadernos de Historia Moderna, 9(121). https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO8888 110121A
Morales, F. (2000). Los virreinatos de América. Revista Cuenta y Razón del pensamiento actual. http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/115/Num115_009. pdf
Mussons, E. (2019). Aníbal Barca, el terror que asoló Roma. https://kiruday. com/2019/04/anibal-barca-enemigo-de-roma/
National Geographic. (2015). El nacimiento de la civilización. https://www. nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-nacimien-to-de-la-civilizacion_9526/6
Navarro, J. (2011). ¿Qué es la Teoría de los Juegos? Blog Salmón. https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-teoria-de-juegos
Nievas, F. (2010). La forma de la guerra en el absolutismo. Cuadernos de Marte, 1. http://webiigg.sociales.uba.ar/revistacuadernosdemarte/nro0/0_Nievas. pdf
Orden de Batalla. (2015). Las legiones romanas: Organización y rangos. http:// www.ordendebatalla.org/blog/2015/04/20/legiones-romanas-organiza-cion-rangos/
Orientalya. (2016). Gobierno y administración del imperio bizantino. https:// orientalya.wordpress.com/2016/09/10/gobierno-y-administracion-del-im-perio-bizantino-i/
Ortega, J. (1986). Algunos Aspectos de la administración romana en la alta extremadura: el poblamiento. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu-lo/109809.pdf
Ortiz, J. (s.f.). Historia de la administración. https://www.monografias.com/tra-bajos7/admi/admi2.shtml
Ouchi, W. (s.f.). Desarrollo organizacional, distintos enfoques. http://theo-dinstitute.org/joomla/que-dicen-los-expertos-en-empresas-y-do/10-auto-res/197-ouchi-william.pdf
Paleoclimatología. (2014). La causa oculta del ascenso histórico del imperio de Genghis Khan. https://noticiasdelaciencia.com/art/10127/la_causa_ocul- ta_del_ascenso _historico _ del_imperio_de_genghis_khan
Pardo, J. (s.f.). La profesión militar y el pensamiento débil. http://www.cuen- tayrazon.org/revista/pdf/136/Num136_001.pdf
PASA. (2005). El aula en casa, Biblioteca de Consulta. En Historia Universal Multiactiva, tomo 6. Creación y Servicios Editoriales S.L.
Peralta, E. (2009). Historia militar de España: Prehistoria y antigüedad, dirigida por Hugo O'Donnell, coordinador Martín Almagro-Gorbea, Eds. Laberinto. https://www.academia.edu/29801261/LA_SEGUNDA_GUE- RRA_P%C3%9ANICA.pdf
Petrella, C. (2007). Aproximación a la teoría burocrática. Contribución para la Revista Electrónica de la Facultad de Ciencias Empresariales. https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Analisisdelateoriaburocratica.pdf
Pitillas, E. (2017). Los soldados del ejército romano durante la etapa del Alto Imperio. Sus componentes más básicos: el ciudadano-soldado (legionario) y el soldado auxiliar. Millars: Espai i historia, 43(2), 63-95.
https://doi.org/10.6035/Millars.2017.43.3
Pirenne, H. (1939). Historia económica y social de la Edad Media. Trad. Salvador Echavarría y Martí Soler Vinyes. Fondo de Cultura Económica.
Pirenne, H. (1942). Historia de Europa desde las invasiones hasta el siglo XVI. Fondo de Cultura Económica.
Portillo, L. (s.f.). Enciclopedia Universal Carroggio. Carroggio S.A.
Reyes, L. (2014). La guerra de Crimea. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2014/03/16/5324b215ca47411f1d8b4574.html
Rolingson, M. (s.f.). Abraham Lincoln - biografía, carrera, presidencia, muerte. https://www.lifeder.com/abraham-lincoln/
Redman, C. (1990). Los orígenes de la Civilización: desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente Ed. Crítica S.A.
Rhodes, P. (2016). La Antigua Grecia, una historia esencial [título original A Short History of Ancient Greece], traducción de Yolanda Fontal. Editorial Planeta S. A.
Riaño, T. (Traductor) (1984). La Edad Media, Historia Universal. Ed. Círculo de Lectores.
Rodríguez, C. (2010). Administración por objetivos (APO). https://www.acade- mia.edu/33437738/ADMINISTRACI%C3%93N_POR_OBJETIVOS._ APO
Rodríguez, D. (2019). Escuela matemática de la administración: origen, características. https://www.lifeder.com/escuela-matematica-de-administracion/
Rodríguez, J. (1996). La realeza persa y su estructuración administrativa en la «historia» de Heródoto. Una confrontación entre Oriente y Occidente. En Historia Antigua, tomo 9. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bi- bliuned:ETFSerie2-4EACFBFB-6EFC-065C-0BFC-F8849AEFD2CF&d- sID=Documento.pdf
Rombiola, N. (2015). Todo lo que necesitas saber sobre el mercantilismo. Finanzas y Economía de FinancialRed [blogs especializados en economía, bolsa y finanzas]. http://www.finanzzas.com/el-mercantilismo
Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas, traducción de Florentino Torner, tercera edición. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Ross, S. (2003). Historias del más allá: El antiguo Egipto. Ed. Molino.
Rousseau, J. (1983). El contrato social. Editorial Sarpe.
Ruezga, A. (1993). Enfoque sistémico de la administración de la seguridad social latinoamericana. Serie Estudios 1. Conferencia Interamericana de Seguri- dad Social (CISS).
Salazar, B. (2018). La teoría de las relaciones humanas. https://www.abcfinanzas.com/emprendimiento/la-teoria-de-las-relaciones-humanas
Sarmiento, I. (2011). Evolución del pensamiento administrativo. https://www. uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/temas/ evolucion_del_pensamiento_administrativo3.pdf
Semana (2017). La historia detrás de las 95 quejas de Lutero contra la Iglesia. https://www.semana.com/gente/articulo/martin-lutero-500-anos-de-sus- 95-tesis/523440
Siliotti, A. (2005). Grandes civilizaciones del pasado: Antiguo Egipto. Traducción de Elena Grau. Eds. Folio.
Soriano, G. (2018). La guerra de Crimea. https://archivoshistoria.com/la-gue-rra-de-crimea/
Stoner, J. y Freeman, R. (1994). Administración. Traducción de Arturo Cardona Just, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
Subirats, C. (2013). El ceremonial militar romano: liturgias, rituales y protocolos en los actos solemnes relativos a la vida y la muerte en el ejército Romano del Alto Imperio (tesis doctoral presentada en Bellaterra, España). https:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/133339/css1de1.pdf;sequence=1
Tarí, J. (2007). Calidad Total: fuente de ventaja competitiva. Publicaciones de la Universidad de Alicante. https://www.biblioteca.org.ar/libros/133000.pdf
Taylor, F. (s.f.). Principios de la administración científica. Herrero Hermanos, Sucesores. http://iindustrialitp.com.mx/msamuel.lopezr/Principios_de_ la_Administracion_Cientifica_Frederick_Winslow_Taylor.pdf
Tesoro de la Juventud. (2003), El encubrimiento y la caída de Persia. Biblioteca Virtual Universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/6296.pdf
Tirado, A. (2008). Introducción a la historia económica de Colombia. Editorial Panamericana, El Áncora Editores.
Torrent, A. (2012). El derecho musulmán en la España medieval. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/3903322.doc
Tubau, D. (2018). El arte del engaño, los grandes libros de la estrategia china. Ed. Planeta S.A.
Tubau, D. (2019). El arte del engaño. Segunda Edición. Editorial Ariel.
ual.dyndns.org. (s.f.). Unidad 11: La historia y la administración contemporánea. http://ual.dyndns.org/biblioteca/historia_del_pensamiento/Pdf/Unidad_11.Pdf
Valdeón, J., González, I., Mañero, M. y Sánchez, D. (1982). Historia de las civilizaciones y del arte. Ediciones Anaya S.A.
Valdés, P. (2017). La logística del ejército romano durante la República Media (264-188 a. C.) (tesis doctoral, Universitat de Barcelona. Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia). https://www.tdx.cat/hand- le/10803/434479#page=3
Valls, X. (2017). Leónidas, héroe de las Termópilas. La Vanguardia, Historia y Vida. ht- tps://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20170425/473133758 54/leonidas-heroe-de-las-termopilas.html
Vargas, J. (s.f.). La república romana. En Obras de arte completas de J. M. Vargas Vila, volumen 25. Editora Beta.
Vélaz, I. (2012). Valoración crítica de la Escuela de las Relaciones Humanas. https://s3a2.me/2012/06/04/valoracion-critica-de-la-escuela-de-las-relaciones-humanas/
Villarroel, M. (2019). La historia del genio que logró descifrar el Código Enigma. Culturizando.com. https://culturizando.com/la-historia-del-genio-lo- gro-descifrar-codigo-enigma/
Weber, M. (s.f.). ¿Qué es la Burocracia? Libros Tauro. https://ucema.edu.ar/~a- me/Weber_burocracia.pdf
Wetto, M. (s.f.). ¿Qué es la teoría neoclásica de la administración? https://www.lifeder.com/teoria-neoclasica-administracion/
Waugh, D. (s.f.). Los mongoles. Traducción de Alexandra Prats, revisada por Dolors Folch. https://depts.washington.edu/silkroad/exhibit/mongols/es-say_sp.html
XII Congreso Internacional de Administración. (2015). Los retos del futuro: tecnología y personas. https://archivo.consejo.org.ar/congresos/material/ 12congresoadmi/Trabajo2.5.pdf
